martes, 5 de julio de 2016

APLICACIONES FARMACOLÓGICAS DE ENZIMAS, CARBOHIDRATOS, ÁCIDOS NUCLEICOS Y LÍPIDOS.



  1. ENZIMAS:

El omeprazol
 (5-metoxi-2-[(4-metoxi-3,5-dimetil-piridin-2-il)metilsulfinil]-3H-bencimidazol) se utiliza en el tratamiento de ladispepsiaúlcera péptica, enfermedades por reflujo gastroesofágico y el síndrome de Zollinger-Ellison. Fue inicialmente comercializado por AstraZeneca como la sal de magnesiomagnesio de omeprazol, con el nombre comercial de Losec® yPrilosecActúa sobre las células de la mucosa gástrica, inhibiendo hasta un 80% la secreción de ácido clorhídrico (HCl) mediante la anulación de la salida de protones en la bomba electrogénica H+ / K+.
Omeprazole 3d structure.png

Uso clínico

El omeprazol con receta se usa para tratar el reflujo gastroesofágico, una afección en la que el flujo retrógrado del contenido gástrico del estómago provoca acidez estomacal y una posible lesión del esófago. El omeprazol permite que la mucosa esofágica cicatrice y previene más lesiones de la misma. También se utiliza para tratar las afecciones en las que el estómago produce demasiado ácido, como el síndrome de Zollinger-Ellison. Además, el omeprazol con receta se utiliza para tratar úlceras (lesiones en el revestimiento del estómago o del intestino), sobre todo las provocadas por un determinado tipo de bacterias (Helicobacter pylori). Sin receta se utiliza para tratar la acidez estomacal frecuente (la que ocurre dos o más veces a la semana).

Uso en la eliminación de Helicobacter pylori

El omeprazol se utiliza en la triple terapia, combinado con los antibióticos claritromicina y amoxicilina (o metronidazol en pacientes hipersensibles a la penicilina) para la eliminación de Helicobacter pylori.1 En el mundo, las infecciones por H. pylori son la principal causa de úlceras, tanto gástricas como duodenales.

Propiedades

Se absorbe rápidamente en el intestino delgado, aunque dicha absorción presenta alguna variabilidad. Su volumen de distribución es bajo: 0,3 L/kg. La biodisponibilidad (dependiendo de la dosis administrada y del pH gástrico), varía entre un 30 y un 70%. Tiene una vida media de 30 a 90 minutos y se excreta principalmente por vía renal, llegando a un 80% en 6 horas. El resto se excreta por vía fecal. La dosis letal (LD) en ratones y ratas es de 1500 mg/kg. Su actividad antisecretora se prolonga hasta 72 horas, y la secreción de ClH va en aumento hasta alcanzar valores normales de 3 a 5 días después de haber suspendido la administración.

Mecanismo

A pH neutro, el omeprazol es una base débil, químicamente estable y carente de actividad inhibitoria. Cuando llega a la célula parietal, a través de la circulación sanguínea, esta base débil queda atrapada en los conductos secretorios. El omeprazol “protonado” se convierte en un ácido sulfénico y una sulfenamida.
La sulfenamida interactúa en sitios cruciales del dominio extracelular de la H+/K+-ATPasa (bomba de protones), inhibiéndola por completo y de manera irreversible. De esta manera no pueden secretarse protones (H+) y se reduce la acidez.
  • ESPASMO DIGESTOMEN 

EspasmoDIg

Composición
Cada comprimido contiene:
Pancreatina 4 x NF/USP 200 mg
Simeticona 80 mg
Excipientes, c.s.
Indicaciones
Tratamiento sintomático del meteorismo (exceso de gases) causado por fermentación de los alimentos, dispepsias (mala digestión) por excesos de comida o por déficit de enzimas producidas por el propio organismo (dificiencia pancreática). Las enzimas digestivas ayudan a mejorar la digestión, liberar nutrientes vitales de los alimentos y a mantener una función digestiva saludable.
Posología
1-2 comprimidos antes o durante las principales comidas.
Dosis máxima: 2 comprimidos por toma. 6 comprimidos por día.
Precauciones
Si las molestias persisten o se agravan acuda a su médico. No utilizar por más de dos semanas sin consultar al médico. No exceder la dosis recomendada. No administrar junto con ácido fólico.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula.
Intoxicación y su tratamiento
La ingestión accidental de un gran número de comprimidos puede provocar diarrea de intensidad moderada que cede en forma espontánea.
Reacciones adversas
Con altas dosis se puede presentar náusea, hinchazón de pies.
Presentación
Caja con 100 comprimidos recubiertos entéricos.
Los medicamentos deben mantenerse fuera del alcance de los niños.
ENZYPRIDE®
  • Enzimático - Regulador digestivo y antiflatulento

    COMPOSICION:
    Cada gragea contiene:
    Pancreatina............................................................. 400 mg
    (Corresponde en contenido mínimo por gragea a: Amilasa 11,000 U. FIP,
    Proteasa 800 U. FIP, Lipasa 12,500 U. FIP).
    Dimetilpolisiloxano............................................... 60 mg
    Bromopride................................................................... 5 mg

    INDICACIONES:
    -       Antiemético, antiflatulento, regulador del vaciamiento gástrico o cuando éste semanifiesta debido a deficiencias enzimáticas.
    -       Trastornos de la digestión de proteínas, grasas e hidratos de carbono como consecuencia de insuficiencia excretora del páncreas, especialmente cuando éstos se presentan con aerofagia, meteorismo y flatulencia.

    RECOMENDACIONES:
    Por su contenido de Bromopride, la dosificación y administración de en mujeres embarazadas y niños menores de 14 años, deberá ser bajo supervisión médica.

    ADVERTENCIAS:
    Puede producir somnolencia, por lo tanto, debe evitarse manejar vehículos y ejecutar actividades que requieran ánimo vigilante.

    POSOLOGIA:
    1 ó 2 grageas antes de las comidas.

    PRESENTACION:
    Cajas de 20 y 120 grageas.

  • 2- CARBOHIDRATOS:
  • METFORMINA + GLIBENCLAMIDA
  • Mecanismo de acción
    Metformina + glibenclamida

    Metformina: Aumenta significativamente la incorporación de glucosa a lípidos, mejora la eficacia de la utilización de glucosa. Aumenta la síntesis de glucógeno del músculo esquelético sin modificar la síntesis de glucógeno renal o hepático, a través de potenciar las acciones de la insulina endógena. Reduce el p.c. en pacientes obesos, sin modificar el peso de pacientes delgados. Disminuye la hiperglucemia postprandial, ya que aumenta la captura de glucosa por los adipocitos del músculo esquelético, esto posiblemente disminuye el apetito y ayuda a reducir peso en pacientes diabéticos obesos. Disminuye triglicéridos, colesterol total y el LDL-colesterol e incrementa la HDL. Disminuye la glucosa y la insulina plasmática en ayuno, los niveles plasmáticos en la tolerancia total a la glucosa y los niveles plasmáticos de lípidos independientemente de cambios en el p.c.; mejora la tolerancia total a la glucosa, incrementa la captura de glucosa en pacientes obesos y disminuye ligeramente o no modifica ésta en pacientes diabéticos delgados. Disminuye los niveles plasmáticos de glucosa e insulina, aumenta la unión de la insulina a su receptor (en eritrocitos y en adipocitos) La metformina incrementa la velocidad basal del transporte de glucosa, posiblemente a través de incrementar la sensibilidad del transporte a la glucosa. Incrementa la actividad fibrinolítica. Este efecto es producido por una disminución en los niveles plasmáticos del activador inhibidor-1 del plasminógeno. Existe evidencia que señala que la relación entre fibrinólisis deprimida y enf. vascular es debida a niveles altos de y existen razones para creer que la disminución de inhibidor-1 del plasminógeno puede ser benéfica, ya que disminuye también la adherencia de las plaquetas. Glibenclamida: Como toda sulfonilurea, estimula al tejido insular a secretar insulina. Causa degranulación de las células ß, fenómeno asociado a una mayor secreción de insulina. Es ineficaz en los pacientes pancreatectomizados y en los diabéticos insulinodependientes. Durante la administración crónica, los tejidos periféricos se hacen más sensibles a la insulina, debido probablemente a un aumento en el número de receptores para la hormona.

    Indicaciones terapéuticas
    Metformina + glibenclamida

    Diabetes mellitus II, no cetoacidósica, en los enfermos que no han respondido positivamente a la monoterapia así como en aquellos con obesidad refractaria cuya hiperglucemia se debe a una acción ineficaz de la insulina.

    Posología
    Metformina + glibenclamida


    Oral. Glibenclamida/metformina. Dosis individualizada, sin superar la dosis diaria máx. recomendada de 2 g de metformina y 20 mg de glibenclamida.
    Ads.: 2,5mg/500 mg-10/2000 mg/día. Puede ser en una sola toma (comida) o en dos tomas (desayuno y comida). Es conveniente, al inicio del tto., no superar la dosis de metformina o glibenclamida que se había estado tomando previamente.
VILDAGLIPTINA:

Mecanismo de acción
Vildagliptina

Inhibición rápida y completa de actividad de DPP-4, aumentando así niveles endógenos postprandiales, y en ayunas de hormonas incretinas GLP-1 (péptido 1 similar al glucagón) y GIP (polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa). El aumento de niveles endógenos de hormonas incretinas, potencia sensibilidad a glucosa de células ß, favoreciendo secreción de insulina dependiente de glucosa.

Indicaciones terapéuticas
Vildagliptina

Diabetes mellitus tipo 2 :
Como monoterapia: en pacientes controlados inadecuadamente con dieta y ejercicio solamente y para los que metformina no es adecuado por contraindicaciones/intolerancia.
Como terapia dual en combinación con:
- Metformina, con un control insuficiente de la glucemia a pesar de recibir la dosis máx. tolerada de metformina en monoterapia.
- Sulfonilurea, con un control insuficiente de la glucemia a pesar de recibir la dosis máx. tolerada de una sulfonilurea y para los que metformina no es adecuada por contraindicaciones/intolerancia.
- Tiazolidindiona, con un control insuficiente de la glucemia y para los que es adecuado el uso de una tiazolidindiona.
Como terapia triple con sulfonilurea y metformina cuando, con dieta y ejercicio, no controlan la glucemia adecuadamente.
En combinación con insulina (con o sin metformina) cuando, con dieta y ejercicio, no controla la glucemia adecuadamente.

Posología
Vildagliptina

Oral. Ads.:
- En monoterapia o combinación con metformina, con una tiazolidindiona, con metformina + sulfonilurea, o con insulina: 50 mg/12 h (mañana y noche).
- En combinación dual con una sulfonilurea, 50 mg/día por la mañana. Podría requerirse disminuir la dosis de sulfonilurea para reducir riesgo de hipoglucemia.
I.R. grave o moderada o enf. renal terminal: 50 mg 1 vez/día.

Modo de administración
Vildagliptina

Puede administrarse con o sin alimentos.

  1. LÍPIDOS Y MEMBRANA: 
SIMVASTATINA: 

Mecanismo de acción
Simvastatina

Se hidroliza en el hígado a la forma activa ß-hidroxiácido, potente inhibidor de HMG-CoA reductasa que cataliza la conversión de HMG-CoA en mevalonato, paso inicial y limitante de biosíntesis del colesterol.

Indicaciones terapéuticas y Posología
Simvastatina

Oral. Dosis única: 5-80 mg/día (noche). Ajustar dosis a intervalos mín. de 4 sem; máx. 80 mg/día (noche).
- Hipercolesterolemia 1 aria : inicio: 10-20 mg/día (noche). Si se requiere mayor reducción del C-LDL (más del 45 %): 20-40 mg/día (noche).
- Hipercolesterolemia familiar homocigótica: 40 mg/día (noche) ó 80 mg/día dividido en 3 dosis: 2 dosis de 20 mg y 1 de 40 mg (noche).
- Prevención cardiovascular: 20-40 mg/día (noche).
Niños 10-17 años con hipercolesterolemia familiar heterocigótica: 10 mg/día por la tarde, ajuste de dosis a intervalos de 4 sem o más; máx. 40 mg/día.
En combinación con secuestrantes de ác. biliares administrar > 2 h antes o > 4 h después. Aumenta riesgo de miopatía y rabdomiólisis con: ciclosporina, danazol, gemfibrozilo, otros fibratos (excepto fenofibrato) no exceder de 10 mg/día de simvastatina; con amiodarona o verapamilo no exceder de 20 mg/día de simvastatina; con diltiazem o amlodipino no exceder de 40 mg/día de simvastatina.
I.R. grave (Clcr < 30 ml/min): Advertencias y precauciones con dosis >10 mg/día.

Modo de administración
Simvastatina

Vía oral. Administrar en dosis única por la noche.
LISINOPRIL: Lisinopril
Tabletas
Antihipertensivo
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Lisinopril............................................................................ 10 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
LISINOPRIL está indicado en el manejo de la hipertensión media a severa. Se emplea como monoterapia o en combinación con otra clase de agentes antihipertensivos.
CONTRAINDICACIONES:
El medicamento está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco y en pacientes con historial de angioedema relacionado a un tratamiento previo con inhibidores de la ECA.
PRECAUCIONES GENERALES:
Puede presentarse hipotensión en pacientes hipertensos tratados con LISINOPRIL si tienen una disminución de volumen, debido a estar bajo tratamiento con diuréticos, una dieta pobre en sal, diálisis, diarrea o vómito.
En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (con o sin insuficiencia renal asociada) se ha presentado hipotensión sintomática, más frecuentemente en aquéllos con grados más severos de insuficiencia cardiaca, probablemente debido al uso de diuréticos de asa, hiponatremia o insuficiencia renal funcional. Este tipo de pacientes tienen un alto riesgo de presentar hipotensión sintomática, por lo que el inicio del tratamiento y el ajuste de la dosis deberán ser monitorizados bajo una estrecha vigilancia médica.
Es importante tener este tipo de consideraciones en aquellos pacientes con cardiopatía isquémica o con enfermedad cerebrovascular, en los que una caída brusca de la presión arterial podría provocarles un infarto del miocardio o un accidente vascular cerebral.
Si se presenta hipotensión, suele ser suficiente colocar al paciente en posición supina y en caso necesario administrar una infusión intravenosa de solu-
ción fisiológica. Una respuesta hipotensora transitoria no es contraindicación para continuar el tratamiento.

LISINOPRIL, como cualquier vasodilatador, debe ser administrado con precaución en pacientes con estenosis aórtica o cardiomiopatía hipertrófica.
En ciertos pacientes con insuficiencia cardiaca y presión arterial normal o baja, el uso de LISINOPRIL puede producir una disminución de la presión arterial sistémica; en el caso de no ser sistémica, no es necesario reducir o suspender el trata­miento. No debe iniciarse el tratamiento en pacientes con infarto agudo del miocardio que estén en riesgo de presentar complicaciones con el uso de un vasodilatador (pacientes con una presión sistólica de 100 mmHg o menos, o pacientes con choque cardiogénico).
La dosis de LISINOPRIL deberá reducirse si durante los primeros tres días después del infarto la presión sistólica es de 120 mmHg o menos.
Los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva que presentan hipotensión al inicio de la administración de un inhibidor de la ECA, pueden presentar algún grado de insuficiencia de la función renal, que habitualmente es irreversible.
También se ha observado que algunos pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o con estenosis de la arteria de un solo riñón, tratados con inhibidores de la ECA, pueden presentar un incremento en los niveles de urea sanguínea y de creatinina sérica reversibles al suspender el tratamiento.
Se han presentado reacciones de tipo anafiláctico en pacientes bajo hemodiá­lisis con membranas de alto flujo AN 69 y tratamiento concomitante con inhibidores de la ECA, por lo que en estos casos deberá emplearse una membrana de diálisis diferente o emplear un antihipertensivo de otra familia.
En pacientes sometidos a cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que produzcan hipotensión, LISINOPRIL puede bloquear la formación de angiotensi­na II secundaria a la liberación compensatoria de renina y, en caso de presentarse hipotensión, puede corregirse con expansores de volumen.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
LISINOPRIL, como cualquier otro inhibidor de la ECA, puede causar morbi-mortalidad fetal y neonatal, principalmente cuando se administran durante el segundo y tercer trimestre del embarazo.
Por ello, debe descontinuarse la terapia tan pronto como se tenga conocimiento del embarazo, a menos que al des­continuarse el medicamento se ponga en riesgo la vida de la madre. El uso de LISINOPRIL durante el embarazo también ha sido asociado con hipotensión, falla renal, hipercaliemia e hipoplasia craneal del recién nacido.
No se conoce si el fármaco es excretado en la leche humana.


ÁCIDOS NUCLEICOS:
El Metronidazol es un antiinfeccioso antibacteriano y antiparasitario, posiblemente por interacción con el ADN del grupo de los nitroimidazoles. Inhibe la síntesis del ácido nucleico y es utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas. El metronidazol es también indicado como preparación gel para el tratamiento de enfermedades dermatológicas como el acné rosácea. Importante recordar que el metronidazol se debe tomar durante las comidas







  • Es importante que, antes de comenzar a tomar Metronidazol tengas en cuenta una serie de aspectos como las que te detallamos a continuación:
    Reducir dosis, cuando no estén sometidos a diálisis, y monitorizar nivel sérico de metabolitos. Encefalopatía hepática. Enfermedad aguda o crónica grave del SNC o SNP, riesgo de empeoramiento neurológico. Si es preciso alargar el tratamiento, valorar beneficio/riesgo, realizar determinaciones hematológicas, en especial recuento leucocitario, y vigilar por riesgo de neuropatías central o periférica. Oscurece la orina. Efecto antabús con alcohol, evitar. Evaluar uso en tratamiento prolongado.
    El Metronidazol es un medicamento que traspasa la barrera placentaria con lo que hay que valorar el riesgo/beneficio de la aplicación durante el embarazo.
  • Reacciones del Metronidazol


    De entre las reacciones más comunes que pueden derivarse del consumo de Metronidazol, caben destacar las siguientes:
    Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, mucositis oral, trastorno del sabor, anorexia, pancreatitis (reversible), rash, prurito, erupciones pustulares, fiebre, angioedema, shock anafiláctico, neuropatía sensorial periférica, cefalea, convulsiones, vértigo, encefalopatía, síndrome cerebeloso agudo, trastorno psicótico, confusión, alucinación, comportamiento depresivo, trastornos transitorios de la visión, neutropenia, trombocitopenia, alteración reversible de pruebas hepáticas, hepatitis colestática.








  • Indicaciones terapéuticas y Posología


    Este medicamento puede tomarse de distintas maneras, a continuación te detallamos sus usos y la posología indicada:
    Oral (durante la comida):
    • Uretritis por Trichomonas
    • Uretritis y vaginitis por Trichomonas
    • Lambliasis
    • Amebiasis intestinal y hepática
    • Infección por anaerobios
    • Infección por bacterias anaerobias: Bacterioides, Fusobacterias, Eubacterias, Clostridium, Estreptococos anaerobios
    • Prevención de infección postoperatoria por bacterias anaerobias, especialmente Bacteroides y Estreptococos.
  • Presentación
    RIFAMPICINA
    La rifampina se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis, siendo considerada como fármaco de primera elección, si bien no debe utilizarse en solitario debido a que rápidamente se desarrollan resistencias. También se utiliza para tratar portadores asintomáticos de la Neisseria meningitidis, como profiláctico frente al H. influenzae tipo B, y en el tratamiento de la lepra. También es eficaz en las infecciones por Legionella, estafilococos y micobacterias atípicas
    Mecanismo de acción: la rifampina se une a la subunidad beta de la DNA-polimeradasa RNA-dependiente, impidiendo que esta enzima se una al DNA, bloqueando la transcripción del RNA. La rifampina no se une a las polimerasas de las células eucarióticas de tal manera que la síntesis del RNA humano no es afectada. La rifampina es bacteriostática o bactericida según las concentraciones que alcance en su lugar de acción y de la susceptibilidad del microorganismo. La rifampina es eficaz frente a microorganismos en fase de división rápida en las lesiones cavitarias y también frente a los que se dividen lentamente, como los que se encuentran en las lesiones caseosas y en los macrófagos. En general, los siguientes microorganismos son sensibles a la rfampina: Mycobacterium tuberculosis; M. bovis; M. kansasii; M. marinum; M. leprae; y algunas cepas de M. avium, M. intracellulare,y M. fortuitum. La rifampina es extremadamente activa frente a Neisseria meningitidis, Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, y Legionella pneumophila. También posee una cierta efectividad, aunque a concentraciones muy elevadas, frente a Chlamydia trachomatis, poxvirus, y adenovirus.
    La rifampina induce la actividad enzimática microsomal aumentando el metabolismo y la excreción urinaria de los ácidos biliares y ha sido utilizada para aliviar el prurito secundario a la colestasis asociada a la cirrosis biliar.
    Farmacocinética: la rifampina se administra por oral e intravenosa. Después de la administración de una dosis oral, la rifampina se absorbe rápidamente, alcanzando los máximos niveles en sangre a las 2-4 horas. Los alimentos afectan tanto la rapidez como la extensión de la absorción. El fármaco se distribuye muy bien en la mayoría de los órganos y tejidos incluyendo los pulmonares, el hígado, el hueso, saliva y los fluídos peritoneal y pleural. 







    miércoles, 29 de junio de 2016

    ÁCIDOS NUCLEICOS

    El descubrimiento, en 1869, de la sustancia que resultó ser ácido desoxirribonucleico (ADN) fue de Friedrich Miescher, joven médico suizo que trabajaba en el laboratorio de Felix Hoppe-Seyler, químico fisiólogo alemán. Miescher trató glóbulos blancos (contenidos en la pus de vendas quirúrgicas desechadas) con ácido clorhídrico para obtener núcleos para estudio. Cuando después se trataron los núcleos con ácido, se formó un precipitado que contenía carbono, hidrógeno, oxígeno y un alto porcentaje de fósforo. Miescher llamó “nucleína” al precipitado, porque provenía de núcleos.

    Los genomas de todas las células están for-mados por ADN. Algunos genomas virales están formados por ARN.
    Los ácidos nucleicos son polinucleótidos, o polímeros de nucleótidos.
    Los nucleótidos que contienen ribosa se llaman ribonucleótidos, y los que contienen desoxirribosa se llaman desoxirribonucleótidos.
    RIBOSA Y DESOXIRRIBOSA
    Estructuras químicas de los dos azúcares contenidos en los nucleótidos. a)Ribosa (b-D-ribofuranosa). b)Desoxirribosa (2-desoxi-b-D-ribofuranosa


    PURINAS Y PIRIMIDINAS
    Las bases que se encuentran en los nucleótidos son derivados de pirimidina o de purina.
    La pirimidina tiene un solo anillo de cuatro átomos de carbono y dos de nitrógeno.La purina tiene un sistema de anillos fundidos de pirimidina y de imidazol. Los dos tiposde bases son no saturados, con dobles enlaces conjugados. Esta propiedad hace que losanillos sean planos, y también explica su capacidad de absorber la luz ultravioleta.Las purinas y pirimidinas sustituidas son ubicuas en las células vivas, pero casi nun-ca se encuentran las bases no sustituidas en los sistemas biológicos. Las principales pi-rimidinas que hay en los nucleótidos son uracilo (2,4-dioxopirimidina, U), timina(2,4-dioxo-5-metilpirimidina, T) y citosina (2-oxo-4-aminopirimidina, C). Las principa-les purinas son adenina (6-aminopurina, A) y guanina (2-amino-6-oxopurina, G).

    NUCLEÓSIDOS
    Están formados por Ribosa, desoxirribosa y una base heterocíclica.

    Los nucleótidos son derivados fosforilados de los nucleósidos. Los ribonucleósidos ontienen tres grupos hidroxilo que se pueden fosforilar (2, 3y 5), y los desoxirribo-nucleósidos contienen dos de esos grupos hidroxilo (3y 5). En los nucleótidos naturales, los grupos fosforilo suelen estar unidos al átomo de oxígeno del grupo 5-hidroxilo.Por convención, siempre se supone que un nucleótido es un éster de 5-fosfato, a menos que se indique otra cosa.

    EL ADN TIENE DOBLE HEBRA
    Hacia 1950 estaba claro que el ADN es un polímero lineal de residuos de 2-desoxirri-bonucleótido unidos por 3,5-fosfodiésteres. Erwin Chargaff había deducido ciertas re-gularidades en las composiciones de nucleótidos de muestras de ADN obtenidas degran variedad de procariotas y eucariotas. Entre otras cosas, Chargaff observó que en elADN de determinada célula están presentes A y T en cantidades equimolares, así comoG y C. Un ejemplo de datos modernos de composición de ADN, donde se ven esas re-laciones, se presenta en la tabla 19.2. Aunque A T y G C para cada especie, el por-centaje molar total de (G C) puede diferir mucho del de (A T). El ADN de algunosorganismos, como la levadura Saccharomyces cerevisiae, es relativamente escaso en(G C), en tanto que el de otros organismos, como la bacteria Mycobacterium tuber-culosis, rico en (G C). En general, los ADN de especies estrechamente relacionadas,como vacas, cerdos y humanos, tienen composiciones parecidas de bases. En el ADNde todas las especies, la relación de purinas a pirimidinas siempre es 1:1.


    UNION DE NUCLEOTIDOS POR ENLACES3,5fosfodiéster
    Se ha visto que la estructura primaria de una proteína se refiere a la secuencia de sus residuos de
    aminoácidos por enlaces peptídicos; en forma parecida, la estructura primaria
    de un ácido nucleico es la secuencia de sus residuos de nucleótido unidos porenlaces 3,5-fosfodiéster.

    Estabilización de la doble hélice por fuerzas débiles.
    Las fuerzas que mantienen las conformaciones nativas de las estructuras celulares complejas tienen la fuerza suficiente para mantener las estructuras, pero la debilidad suficiente para permitir que haya flexibilidad de conformación. Los enlaces covalente entre los residuos adyacentes determinan las formas tridimensionales de esas macro-moléculas. Hay cuatro clases de interacciones que afectan la conformación del ADN dedoble hebra.
    1.Interacciones de apilamientoLos pares de bases apilados forman contactos devan der Waals. Aunque las fuerzas entre los pares de bases individuales apiladosson débiles, son aditivas, por lo que en las moléculas grandes de ADN los con-tactos de van der Waals son una fuente importante de estabilidad.
    2.Puentes de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno entre pares de bases forman una importante fuerza estabilizadora.
    3.Efectos hidrofóbicos. a sepultar los anillos hidrofóbicos de purina y pirimidina n el interior de la doble hélice aumenta la estabilidad de la hélice.
    Interacciones entre cargas. La repulsión electrostática de los grupos fosfato concarga negativa en el esqueleto es una fuente potencial de inestabilidad de la hélicede ADN. Sin embargo, la repulsión se minimiza por la presencia de cationes como  y proteínas catiónicas (que contienen abundancia de los residuosbásicos arginina y lisina).


    Conformaciones de ADN de doble hebra
    El ADN de doble hebra puede asumir distintas conformaciones bajo condiciones diferentes. Los estudios cristalográficos con rayos X de diversos oligodesoxirribonucleótidos sintéticos, de secuencia conocida, indican que las moléculas dentro de la célula no existen en una conformación B “pura”. En vez de ello, el ADN es una molécula dinámica cuya conformación exacta depende hasta cierto grado de las secuencia de nucleótidos. La conformación local también se afecta por dobleces en la molécula de ADN, yde si está unida a una proteína.
    Diversos tipos de ARN en las células Las moléculas de ARN participan en varios procesos asociados a la expresión génica.Esas moléculas se encuentran en copias múltiples y en varias formas distintas dentro deuna célula dada. Hay cuatro clases principales de ARN en todas las células vivas:1.ARN ribosómico(ARNr); moléculas que son parte integral de los ribosomas (ri-bonucleoproteínas intracelulares que son sitios de síntesis de proteínas). El ARNribosómico es la clase más abundante de ácido ribonucleico, que forma 80% delARN celular total.2.ARN de transferencia(ARNt); son moléculas que llevan a los aminoácidos acti-vados a los ribosomas para su incorporación a las cadenas de péptidos en crecimiento durante la síntesis de proteínas. Las moléculas de ARNt sólo tienen de 73a 95 residuos de nucleótidos de longitud. Forman un 15% del ARN celular total.3.ARN mensajero(ARNm); moléculas que codifican las secuencias de aminoácidosen las proteínas. Son los “mensajeros” que llevan la información del ADN alcomplejo de traducción, donde se sintetizan las proteínas. En general, el ARNmsólo forma el 3% del ARN celular total. Estas moléculas son las menos establesde los ácidos ribonucleicos celulares.4.ARN pequeño;moléculas presentes en todas las células. Algunas moléculas pe-queñas de ARN tienen actividad catalítica o contribuyen a la actividad catalítica,asociadas a proteínas. Muchas de esas moléculas de ARN se relacionan coneventos de procesamiento que modifican al ARN después de que se ha sintetizado.


    OPINIÓN SOBRE VIDEOS
    El ADN contiene los diseños de la naturaleza, pero necesitamos de las proteínas para que estos diseños cobren vida.
    Las proteínas son el corazón mismo de la vida desarrollan cada función de la vida, las proteínas estructurales construyen tejidos, las enzimas regulan el metabolismo,
    Todo proceso comienza con la transcripcion del código genetico toda la información de la celula esta contenida en el ADN los resultados tanto de ADN, como ARN contienen un azucar, un fosfato y una base.
    En general desempeñan funciones vital para síntesis de proteínas.
    los procesos que se dan son la: replicación, transcripcion y traduccion.
    se da la traduccion que trata de tomar los patrones genéticos y hacer proteínas.


    LIPIDOS

    Los lípidos son componentes esenciales de todos los organismos vivos. Sin embargo, a diferencia de las proteínas y los carbohidratos, los lípidos tienen estructuras muy variadas. A menudo se definen como compuestos orgánicos insolubles en agua (o sólo poco solubles), que se encuentran en los sistemas biológicos. Los lípidos tienen gran solubilidad en solventes orgánicos no polares. Son hidrofóbicos (no polares) o bien son anfipáticos (contienen re-giones polares y no polares al mismo tiempo).

    Los lípidos más abudantes son los ácidos grasos y tienen la fórmula R-COOH, donde R representa una cadena de hidrocarburo. Los ácidos grasos soncomponentes de muchos tipos más complejos de lípidos, incluyendo los triglicéridos o triacilgliceroles, los glicerofosfolípidos y los esfingolípidos. Los lípidos que contienen grupos fosfato se llaman fosfolípidos y los que tienen grupos esfingosina y carbohidrato a la vez se llaman glicoesfingolípidos. Los esteroides, las vitaminas lipídicas y los terpe-nos se relacionan con la molécula de isopreno, de cinco carbonos, y por consiguiente se llaman isoprenoides. El nombre terpenos se ha aplicado a todos los isoprenoides, pero en general se restringe a los que existen en las plantas.



    Los ácidos grasos que no contienen dobles enlaces carbono-carbono se llaman saturados, en tanto que los que tienen al menos un doble enlace carbono-carbono se clasifican como no saturados o insaturados. Los ácidos grasos no saturados que sólo tienen un do-ble enlace carbono-carbono se llaman monoinsaturados, en tanto que los que tienen dos o más se denominan poliinsaturados. La configuración de los dobles enlaces en los ácidos grasos no saturados es cis, en general.

    Estructura y nomenclatura de los ácidos grasos.Los ácidos grasos están formados por una larga cola de hidrocarburo que termina en un grupo carboxilo. Como el pKa del grupo carbonilo es aproximadamente de 4.5 a 5.0, los ácidos grasos son aniónicos al pH fisiológico.En la nomenclatura de IUPAC, los carbonos se numeran comenzando en el carbono del carboxilo. En la nomenclatura común, el átomo de carbono adyacente al carbono carboxílico se designa como ay los carbonos restantes se indican con las letras b, g, d, etc. El átomo decarbono más alejado del carbono carboxílico es el carbono v, sea cual sea la longitud de la cola. El ácido graso que se muestra, el laurato(o dodecanoato), tiene 12 átomos de carbono y no tiene dobles enlaces carbono-carbono.







    Triacilgliceroles
    Los ácidos grasos son combustibles metabólicos importantes, en especial en los mamíferos. Como los átomos de carbono de los ácidos grasos están más reducidos que los delas proteínas o los carbohidratos, la oxidación de los ácidos grasos produce más energía(~37 kJ g–1) que la oxidación de proteínas o carbohidratos (~16 kJ g–1cada uno). En general, los ácidos grasos se almacenan en forma de lípidos neutros llamados triacilgliceroles o triglicéridos (este último nombre es histórico). Como indica su nombre, los triacilgliceroles están formados por tres residuos de acilo graso esterificados con glicerina, una zúcar alcohol de tres carbonos. Los triacilgliceroles son muy hidrofóbicos. En consecuencia, a diferencia de otros carbohidratos, se pueden almacenar en células en forma anhidra, esto es, las moléculas no están solvatadas por agua, lo cual ocuparía espacio y añadiría masa, reduciendo la eficiencia del almacenamiento de energía.



    Los lípidos más abundantes en la mayor parte de las membranas son los glicerofosfolípidos (que también se llaman fosfoglicéridos); como los triacilgliceroles tienen un soporte de glicerol.


    Los glicerofosfolípidos más sencillos, los fosfatidatos, consisten en dos grupos acilo graso esterificados en el C-1 y C-2 del 3-fosfato de glicerol.

    La propiedad distintiva de los grupos acilo (R1y R2) de los glicerofosfolípidos es la presencia de un grupo fosfato enel C-3 del soporte del glicerol. Las estructuras de los glicerofosfolípidos se pueden dibujar como derivados del L-glicerol 3-fosfato (o 3-fosfato de L-glicerol), con el sustituyente en el C-2 a la izquierda en una proyección de Fischer,


    Esfingolípidos
    Después de los glicerofosfolípidos, los lípidos más abundantes en las membranas vegetales y animales son los esfingolípidos. En los mamíferos tienen abundancia especial en tejidos del sistema nervioso central. La mayor parte de las bacterias no tienen esfin-golípidos. El respaldo estructural de los esfingolípidos es la esfingosina (trans-4-esfin-genina), un alcohol no ramificado de C18, con un doble enlace trans entre el C-4 y C-5,un grupo amino en el C-2 y grupos hidroxilo en el C-1 y C-3 (figura 9.10a). La ceramida está formada por un grupo acilo graso unido al grupo amino del C-2 en la esfingosina,por un enlace de amida.


     Las bicapas lipídicas son el principal componente estructural de todas las membranas biológicas, incluyendo membranas plasmáticas y membranas internas de células eucariotas.
    Modelo fluido de mosaico para membranas biológicas. Una membrana biológica típica contiene de un 25 a un 50% de lípidos, y de un 50 a un75% de proteínas, en masa, con menos de 10% de carbohidratos como componente deglicolípidos y glicoproteínas. Los lípidos son una mezcla compleja de fosfolípidos, gli-coesfingolípidos (en animales) y colesterol (en algunos eucariotas). El colesterol y algunos otros lípidos que por sí no forman bicapas (30% del total) están estabilizados en el arreglo de bicapa por el otro 70% de los lípidos en la membrana. Las composiciones de las membranas biológicas varían en forma considerable entre las especies, y aun en-tre distintos tipos celulares en organismos multicelulares.

    Las membranas celulares e intracelulares contienen proteínas especializadas enlazadas en la membrana. Esas proteínas se dividen en tres clases, según su modo de asociación con la bicapa lipídica: proteínas integrales de membrana, proteínas periféricas de membrana y proteínas de membrana ancladas a lípidos.



    El transporte activo debe acoplarse a una reacción productora de energía para contrarrestar el cambio desfavorable de energía libre de Gibbs, para transporte sin ayuda. Los transporta-dores de membrana más simples, sean activos o pasivos, realizan uniporte; esto es, sólo llevan un solo tipo de soluto a través de la membrana. Muchos transportadores hacen el transporte simultáneo de dos moléculas de diferentes solutos. Si ambas moléculas se transportan en la misma dirección, el proceso se llama simporte. Si se transportan en direcciones opuestas, el proceso es antiporte. El transporte pasivo también se llama difusión facilitada, porque no requiere fuente de energía. La proteína de transporte acelera el movimiento del soluto a favor de su gradiente de concentración, proceso que sucedería con mucha lentitud sólo por difusión. En este caso, las proteínas de transporte son parecidas a las enzimas, porque aumentan la velocidad de un proceso que es termodinámicamente favorable.


    Las membranas celulares e intracelulares contienen proteínas especializadas enlazadas
    en la membrana. Esas proteínas se dividen en tres clases, según su modo de asociación
    con la bicapa lipídica: proteínas integrales de membrana, proteínas periféricas de mem-
    brana y proteínas de membrana ancladas a lípidos

    jueves, 19 de mayo de 2016

    CARBOHIDRATOS

    LOS CARBOHIDRATOS SON: compuestos formados por hidratos de carbono, siendo la principal fuente de energía, y la más rápida. Tienen  propiedades químicas, físicas y fisiológicas.
    estos aportan al organismo entre un 40 a 80% de los requerimientos totales de energía.
    Las plantas nos proveen de todos los hidratos de carbono mediante la alimentación.
    La pirámide alimenticia

    Los carbohidratos pueden ser aldosas y cetosas: 

    • aldosas: 

    Los aldehídos este grupo carbonilo se encuentra en un extremo de la cadena hidrocarbonada, por lo que tiene un átomo de hidrógeno unido a él directamente, que suele escribirse, por comodidad, en la forma —CHO. Según el tipo de grupo hidrocarbonado unido al grupo funcional, los aldehídos pueden ser alifáticos, R—CHO, y aromáticos, Ar— CHO.


    • cetosas:
    el grupo carbonilo se encuentra unido a dos grupos hidrocarbonados. Según el tipo de grupo hidrocarbonado unido al grupo funcional, las cetonas se clasifican en alifáticas, R—CO—R', aromáticas, Ar—CO— Ar, y mixtas; R—CO—Ar.





    Encontramos la clasificación de los carbohidratos de esta forma: 

    1. monosacáridos: siendo este el principal, la glucosa. 
    2. oligosacáridos: son uniones de dos o más monosacáridos.  
    3. polisacáridos: el principal es la sacarosa.


    según su función se clasifican en: 
    polisacáridos de reserva: almidón y glucógeno
    polisacáridos estructurales: celulosa y quitina.
    DEBEMOS PRESTAR MUCHA ATENCIÓN A NUESTRA SALUD, YA QUE UN EXCESO DE GLUCOSA PUEDE SER MUY PERJUDICIAL.

    - COMBATE ESTA ENFERMEDAD MORTAL. 

    ENZIMAS

    ¿Qué es una enzima?
    R/. las enzimas son catalizadores biológicos selectivos y de gran eficiencia. 
    entres sus propiedades se puede mencionar: 
    • son muy específicas
    • aceleran reacciones
    • pueden ser reguladas por factores alostéricos.

    pero..¿Cómo se clasifican?
    existen 3 formas siendo estas 
    • nombres comunes
    • enzimas metabólicas agregando sufijo "asa" al nombre de sus sustratos 
    cabe mencionar:
    1. oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxido reducción.
    2. transferasas: catalizan las reacciones de transferencia de un grupo y pueden necesitar la presencia de coenzimas.
    3. hidrolasas: catalizan hidrólisis.
    4. liasas: catalizan la lisis de un sustrato.
    5. isomerasas: catalizan cambios estructurales dentro de una misma molécula.
    6. ligasas: catalizan la ligadura o unión de dos sustratos.     
    enzimas recién  descubiertas que reciben nombres de acuerdo a sus genes. 

    CINÉTICA ENZIMÁTICA
    Depende de la E, pero la E no es ni un S ni un P de la reacción.
    Ecuación de Michaelis- Menten describe la relación entre la velocidad inicial de una reacción y la concentración del sustrato. se observó que la forma de la curva describía una hipérbola.

    la constante catalítica Kcat mide la rapidez con que determinada enzima puede catalizar una reacción específica .

    la Km se utiliza para distinguir entre diferentes enzimas que catalizan la misma reacción.

    Inhibición reversible de la enzima(I) Es aquel compuesto que se enlaza con la enzima e interfiere con su actividad. 
    tipos de inhibidores: 
    • competitivos I se une a E
    • a competitivo I se une a ES
    • no competitivo I se une a E o a ES
    Inhibición irreversible de la enzima: 
    • bloquean unión al sustrato
    • inhiben actividad. 
    son altamente tóxicos:
    En nuestro campo farmacéutico encontramos antibióticos que por ejemplo inhiben la síntesis de la pared bacteriana. Estos se clasifican como: beta-lactamicos (penicilina, cefalosporina, cefamicinas, carbapenemicos, monobactamicos e inhibidores de la beta-lactamasa.
    Debidoa que comparte una estructura común de anillo beta-lactamico.
    antibióticos que interfieren en la síntesis de la pared celular bacteriana cabe mencionar la vancomicina, bacitracina, antimicobacterianos como isoniacida, etambutol, cicloserina, y etionamida. 
    aquí presentamos la actividad antibiótica : 
     
     

    ahora presentamos la comparación de las estructuras polipéptidicas:

    LAS COENZIMAS Y VITAMINAS
    La coenzima es un cofactor, una molécula inorgánica u orgánica pequeña necesaria para la actividad de una enzima.

    martes, 19 de abril de 2016

    ¿CONOCES EL SIGNIFICADO DE BIOQUÍMICA?
    La BIOQUÍMICA es el estudio de las moléculas y las reacciones químicas de la vida. 


    Encontramos macromoléculas importantes: 

    1. Proteínas
    2. polisacáridos
    3. ácidos nucleicos
    4. lípidos y membranas. 
    ¿Sabes como se le  llama al conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en el interior de las células de un organismo? le llamamos METABOLISMO. Este se divide en anabolismo y catabolismo. 
    LAS RUTAS METABÓLICAS
    En su mayoría, las reacciones metabólicas están catalizadas por

    enzimas, por tanto el estudio del metabolismo no solo abarca:
    - Reacciones
    - Productos intermedios
    - Productos finales
    - Características de las enzimas relevantes

    • EL AGUA

    Las propiedades
    químicas del agua se relacionan también con las funciones de las macromoléculas,
    de las células y de los organismos completos. Dichas interacciones son importantes en
    la estabilidad estructural de las macromoléculas y de las células.

    En un puente de hidrógeno entre dos moléculas de agua, el átomo de hidrógeno

    permanece enlazado covalentemente a su átomo de oxígeno que es el donador de
    hidrógeno. Al mismo tiempo, está unido a otro átomo de oxígeno, llamado aceptor
    de hidrógeno. De hecho, el átomo de hidrógeno está compartido (en forma desigual)
    entre los dos átomos de oxígeno. La distancia del átomo de hidrógeno al átomo de oxígeno
    aceptor tiene más o menos una longitud del doble que la del enlace covalente.


    EL AGUA ES UN SOLVENTE POR EXCELENCIA

    Las propiedades físicas del agua se combinan para hacerla un excelente solvente. Ya se estudió que las moléculas de agua son polares; esta propiedad ejerce consecuencias importantes, como se verá después. Además, el agua posee una viscosidad intrínseca que no impide mucho el movimiento de las moléculas disueltas en ella.
     El pH se define como el logaritmo negativo de la concentración
    de H :
    (pH = -log[H ] = log 1/ [H ].

    • LOS AMINOÁCIDOS Y LA ESTRUCTURA PRIMARIA DE LAS PROTEÍNAS 
    El pKa de un grupo ionizable corresponde a un punto medio en su curva de titulación. 
    Es el pH al cual la concentración de la forma ácida (donador de protones) es exactamenteigual a la concentración de su base conjugada (aceptor de protones).

    La secuencia lineal de aminoácidos en una cadena polipeptídica se llama estructura
    primaria de una proteína. A los niveles más altos de estructura se les llaman estructura
    secundaria, terciaria y cuaternaria.
    El enlace que se forma entre los aminoácidos es un enlace de amida y se llama enlace
    peptídico, o enlace de péptido.



    • PROTEÍNAS: ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL Y FUNCIÓN

    Una conformación es un ordenamiento

    espacial de átomos que depende de la rotación de uno o varios enlaces. La
    conformación de una molécula, como la de una proteína, puede cambiar sin que los enlaces
    covalentes se rompan, mientras que las diversas configuraciones de una molécula
    sólo se pueden cambiar si se rompen y vuelven a unir enlaces covalentes.

    NIVELES:

    la estructura primaria
    describe la secuencia lineal de residuos de aminoácidos en una proteína. Recuérdese que
    las secuencias de aminoácidos siempre se escriben desde el amino terminal (N-terminal)
    hasta el carboxilo terminal C- (C-terminal). La estructura tridimensional de una proteína
    se describe con tres niveles adicionales: estructura secundaria, estructura terciaria y estructura
    cuaternaria. Las fuerzas que mantienen, o estabilizan, estos tres niveles son no
    covalentes, de manera primordial. La estructura secundaria se refiere a las regularidades
    en las conformaciones locales mantenidas por puentes de hidrógeno entre los hidrógenos
    de amida y los oxígenos de carbonilo en la columna vertebral del péptido.
    EXISTEN LÁMINAS alfa y beta

    La estructura terciaria
    describe la cadena polipeptídica totalmente plegada y compactada. Muchos polipéptidos
    plegados consisten en varias unidades distintas unidas por un tramo corto de residuos de
    aminoácidos, como se ve en la figura 4.1c; a dichas unidades se les conoce como dominios.
    Las estructuras terciarias se estabilizan por las interacciones de cadenas laterales
    de aminoácidos en regiones no vecinas de la cadena polipeptídica. La formación de la
    estructura terciaria acerca partes lejanas de las estructuras primaria y secundaria. Algunas
    proteínas poseen estructura cuaternaria, que implica la asociación de dos o más
    cadenas polipeptídica en una multisubunidad, o proteína oligomérica u oligómera.
    Existen unas enzimas específicas, llamadas isomerasas de peptidilprolilo cis/trans,
    que pueden catalizar la interconversión de conformaciones cis y trans en residuos de
    prolina, con desestabilización momentánea de la estructura del híbrido de resonancia
    del enlace peptídico y permitiendo la rotación.